![]() |
Imagen tomada de Banca y Negocios |
Uno de los puntos más relevantes que implementó esta reforma de ley, fue la modificación de la disponibilidad de la renta para determinar la base imponible (enriquecimiento neto) para el pago del Impuesto sobre la Renta, en este sentido a los efectos de esta ley cabe preguntarse:
¿Cuándo debe ser considerada disponible una renta?
Será disponible al momento en que se realice la operación, es decir, al momento en que se cause el respectivo ejercicio fiscal, sin importar si las mismas aún no han sido pagadas o efectivamente devengadas/percibidas por el contribuyente como un ingreso propiamente dicho, con lo que sin duda alguna se busca evitar cualquier tipo de evasión fiscal por parte de los sujetos pasivos, y más aún se busca recaudar el impuesto con mayor prontitud sin tener que esperar a que se cumpla la condición de pago para que pueda ser considerado como renta a los fines fiscales.
Por esta razón, serán gravados cuando se causen y serán considerados renta disponible a los efectos fiscales, todos aquellos enriquecimientos que provengan de la cesión, uso o goce de bienes tanto muebles como inmuebles, enajenación de bienes inmuebles, así como los producidos por el libre ejercicio profesional no mercantil.
Por esta razón, serán gravados cuando se causen y serán considerados renta disponible a los efectos fiscales, todos aquellos enriquecimientos que provengan de la cesión, uso o goce de bienes tanto muebles como inmuebles, enajenación de bienes inmuebles, así como los producidos por el libre ejercicio profesional no mercantil.
Excepciones
El
decreto establece ciertas excepciones a esta regla, al determinar que los
enriquecimientos provenientes de la cesión de crédito y operaciones de
descuentos, así como los productos producidos bajo relación de dependencia y
las ganancias fortuitas continuarán considerándose disponibles al momento del
pago, siendo así diferidos de aquel ejercicio fiscal en que dichas operaciones
hayan sido causadas.
La Ley de Impuesto Sobre la Renta (ISLR) sufrió otro ajuste el 8 de marzo de 2016, cuando el presidente Nicolás Maduro exonera del pago del impuesto a las personas naturales con ingresos netos acumulados para el 2015 equivalentes a las 3000 unidades tributarias
Incremento del impuesto
La Ley de Impuesto Sobre la Renta (ISLR) sufrió otro ajuste el 8 de marzo de 2016, cuando el presidente Nicolás Maduro exonera del pago del impuesto a las personas naturales con ingresos netos acumulados para el 2015 equivalentes a las 3000 unidades tributarias
Incremento del impuesto
Por
otro lado el impuesto sufre un aumento considerable para las personas jurídicas
y entidades que perciban enriquecimientos con ocasión a actividades bancarias,
financieras, de seguro y reaseguro siendo el mismo un impuesto proporcional del
40%, resultando sin duda alguna la tarifa más gravosa para el pago de este
impuesto, la cual tiene que soportar este sector quien adicional a ello se ve
afectado al ser excluido del sistema de ajuste por inflación.
Eliminación de rebajas
de impuesto
Eliminación de rebajas
de impuesto
Ahora
bien la Ley de Impuesto sobre la Renta establecía el sistema de rebajas de
impuesto, a los sectores industriales, tecnológicos, turísticos
y agros productivos que realizaran nuevas inversiones en el país, dicha rebaja
podía ser desde el 10% hasta el 80% del impuesto a pagar, ello a los fines de
incentivar a dichos sectores a realizar nuevas inversiones en el territorial
nacional. Sin embargo con la presente reforma estas rebajas quedan eliminadas
por completo, significando ello que los sectores antes mencionados deberán
asumir el pago total del impuesto que le generen en dicho ejercicio fiscal.
Sin duda alguna produce un desincentivo para estos sectores productivos que verán limitada su oportunidad de inversión en un momento tan crítico para el Estado venezolano, en aras de aumentar la recaudación de este tributo y por tanto mayor ingreso para el fisco, pero que a grandes escalas traerán consecuencias descomunales.
Contribuyentes
especiales sin ajuste por inflación
Debemos señalar que los efectos de la eliminación del ajuste por inflación pueden resultar positivos o negativos ello dependiendo de la posición monetaria de la empresa.
Dependiendo
de si la empresa es monetariamente activa o pasiva, obtendrá pérdida o utilidad
por inflación, pagando así mayor o menor impuesto por lo que con la eliminación
de este sistema no se logra el objetivo principal del fisco al momento de idear
esta reforma: mayor recaudación del
tributo, pues no todo contribuyente especial tendrá una posición monetariamente
activa en el ejercicio fiscal, no habiendo garantía alguna de que la supresión
de dicho sistema le haga pagar un mayor impuesto.
Consecuencias
- El principio de capacidad contributiva, pues al Contribuyente Especial no le será permitido indexar sus bienes a la realidad económica actual y por tanto no tendrá la posibilidad de determinar su verdadero enriquecimiento al basarse en montos históricos. En un país inflacionario como Venezuela, estos datos no reflejan la renta real, pagando así un impuesto mayor al que de acuerdo a su verdadero enriquecimiento debería cancelar.
- Violación al principio de legalidad tributaria, pues la norma deja en manos de un órgano administrativo (SENIAT) la designación de los Contribuyentes Especiales y por tanto queda en manos de esta autoridad a través de un acto administrativo la aplicación de unos efectos legales que a todas luces resultan devastadores en relación a un Contribuyente Ordinario, situación que sin duda alguna debería recaer única y exclusivamente en la ley y no en un acto de carácter sub-legal, resultando indudablemente inconstitucional pudiendo ser sujeto de impunidad en futuras oportunidad por parte de los contribuyentes afectados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario