miércoles, 6 de abril de 2016

Exoneración del ISLR para actividades primarias agrícolas

El Ejecutivo nacional con base a las facultades conferidas en el artículo 195 de la Ley de Impuesto sobre la Renta y en los artículo 73, 74, 75 y 76 del Código Orgánico Tributario vigente, en aras de contribuir con la protección a los productores agrícolas y a los rubros nacionales y con el fin de promover e incentivar al sector agropecuario, dictó el 28 de marzo de 2016 el decreto mediante el cual exonera del pago del Impuesto sobre la Renta a este sector productivo.

Esta decisión tiene como fin garantizar el crecimiento en la producción, promoción y mejoramiento de la infraestructura de servicios fundamentales agroalimentarios en las zonas rurales, como política fiscal y económica debido a la gran crisis alimentaria que vive el pueblo venezolano en la actualidad. Este decreto versó principalmente sobre los siguientes parámetros:  

  • La exoneración del pago del Impuesto sobre la Renta abarca a aquellos contribuyentes que hayan obtenido enriquecimientos netos de fuente territorial por la explotación primaria de las actividades agrícolas, forestales, pecuarias, avícolas, pesqueras, acuícolas y piscícolas, bien sea en cabeza de los propietarios de los fundos, finca, buques, naves o matrículas o de los respectivos intermediarios autorizados mediante documento público autenticado.
  • Que la explotación primaria se base en la producción de frutos, productos o bienes que se obtengan de la naturaleza, sin que medie ningún proceso de transformación o de industrialización.
  • Que el monto del impuesto exonerado sea invertido en la actividad y rama que se encuentre desarrollando el beneficiario, presentando la respectiva declaración jurada ante los órganos competentes donde notifique de la inversión realizada.
  • El contribuyente deberá actualizar sus datos en el Registro Único de Información Fiscal (RIF) en donde se haga mención expresa de las actividades agrícolas o pesqueras que conlleven a gozar del beneficio de exoneración.
  • El beneficiario está obligado a cumplir con todas y cada una de las disposiciones contenidas en la normativa tributaria en cuanto a deberes formales y materiales se refiere, y también deberá llevar libros de contabilidad y a emitir las respectivas facturas conforme lo indica el Código de Comercio.
  • La exoneración aplica única y exclusivamente para el Impuesto sobre la Renta, por lo que los contribuyentes estarán obligados al pago de cualquier otro tributo que indique la respectiva normativa legal nacional y/o municipal.
  • Las actividades exoneradas que generen pérdida para el contribuyente en un determinado ejercicio fiscal, no podrán ser imputadas en ejercicios fiscales siguientes. 

La dispensa contenida en el presente decreto se ha venido manejando como incentivo en estos sectores productivos desde el pasado 01 de enero de 2013, según lo indicado en la Gaceta Oficial Nro. 40.223 de fecha 07 de agosto de 2013, sin embargo dicho beneficio estuvo en vigencia hasta el pasado 31 de diciembre de 2015. Ahora bien, debido a que la política fiscal sigue siendo elemental para el incentivo de este sector productivo, es por lo que se dictó el presente decreto de exoneración, el cual entró en vigencia desde el pasado 01 de enero de 2016 y  permanecerá en vigente hasta el 31 de diciembre de 2018.

La exoneración que se menciona en el decreto en cuestión, abarca los enriquecimientos netos de fuente territorial obtenidos de la explotación primaria de las actividades agrícolas, forestales, pecuarias, avícolas, pesqueras, acuícolas y piscícolas de todas aquellas personas naturales, personas jurídicas y entidades económicas que se registren como beneficiarios de la presente exoneración y que sus actividades se basen en la producción de frutos, productos o bienes que se obtengan de la naturaleza, sin que medie ningún proceso de transformación o de industrialización.

Asimismo debe tomarse en cuenta que los beneficiarios de dicha dispensa deberán ser los propietarios del fundo, finca, buques, naves o matrículas donde se realice la explotación, o en su defecto los intermediarios que por medio de documento autenticado hayan sido autorizados para la explotación de dicha materia prima, en cuyo caso el beneficio recaerá única y exclusivamente sobre la persona que explota la tierra y no sobre el propietario. 

Ahora bien, es importante indicar que la presente dispensa de pago del ISLR está sujeta a una serie de condiciones las cuales de no cumplir el beneficiario, ocasionará la pérdida del beneficio de exoneración y por tanto se considerarán gravados los enriquecimientos netos generados por las mencionadas actividades, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones correspondientes por parte de la Administración Tributaria. Así pues las condiciones que deberán cumplir son las siguientes:

  1. La totalidad del monto del impuesto que le hubiera correspondido pagar el contribuyente y del cual está exonerado,  deberá invertirlo en la actividad que se encuentre desarrollando, bien sea para la investigación, desarrollo científico o tecnológico, mejoramiento de la productividad o en bienes de capital, dicha inversión deberá ser realizada y por tanto hacerse efectiva durante el ejercicio fiscal siguiente al que se generaron los enriquecimientos, tomando para dicho cálculo la renta global neta obtenida en el ejercicio fiscal correspondiente. Para ello se presentará una declaración jurada ante los entes respectivos sobre los montos destinados a inversiones dentro de los quince (15)  hábiles siguientes a realizada la inversión.
  2. Se deberá presentar antes del 31 de marzo de cada año ante el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras, el Ministerio del Poder Popular para la Pesca y Acuicultura, según sea el caso y ante el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria  una ‘Declaración Jurada Anual’ en donde se indique detalladamente el monto del impuesto exonerado y las inversiones que se efectuaron con dichas cantidades en el ejercicio fiscal inmediatamente anterior, así como el plan de Inversión para el ejercicio fiscal siguiente.


Es importante indicar que para gozar del presente beneficio el contribuyente deberá actualizar sus datos en el Registro Único de Información Fiscal (RIF) en donde se haga mención expresa de las actividades agrícolas o pesqueras que conlleven a gozar del beneficio de exoneración, así como también deberá seguir cualquier medida que dicte la Administración Tributaria al respecto. Luego de actualizar los datos y que el contribuyente sea catalogado como beneficiario de la presente dispensa, deberá cumplir con cada una de las condiciones anteriormente señaladas a los fines de poder estar exento del pago del impuesto sobre la renta.

Por otro lado, es importante determinar qué trato reciben estos contribuyentes beneficiarios de la presente exoneración


¿Están obligados a cumplir con los deberes y demás obligaciones formales estipuladas en la legislación tributaria? A pesar de estar exentos del ISLR, ¿están exentos de cualquier otro tributo que establece alguna ley nacional y/o municipal? ¿Qué pasa si el contribuyente ejerce alguna actividad distinta de la indicada en el presente decreto ley… estará obligado a pagar el impuesto en cuestión por esa porción?

Todas y cada una de estas interrogantes son las que le pueden surgir a los contribuyentes que se encuentren enmarcados en el presente beneficio, así pues, procederemos a resolver una a una a los fines de lograr una mayor claridad en cuanto a la presente exoneración.

Aclarando interrogantes


  • La exoneración aquí estipulada corresponde única y exclusivamente para el pago del ISLR por los enriquecimientos obtenidos por alguna de las actividades anteriormente señaladas. Esto significa que el beneficiario de la presente exoneración no deja de ser contribuyente a los fines de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISLR) y a los fines del Código Orgánico Tributario, pues el hecho imponible generador del impuesto se materializa al momento de ejercer la actividad económica y obtener un enriquecimiento por ello, sólo que por motivos de una dispensa del Ejecutivo nacional el mismo se encuentra exento del pago por la renta global obtenida.
En este sentido, el beneficiario-contribuyente de la dispensa estará obligado a cumplir con todas y cada una de las disposiciones contenidas en la normativa legal, y por tanto deberá cumplir con cada uno de los deberes tanto formales como materiales de las leyes tributarias.

De igual forma, es indispensable que los sujetos a los que se refiere el decreto lleven sus respectivos libros de contabilidad y por tanto la información de sus asientos contables, bien sea de forma física o automatizada, así como cumplir con las normas indicadas en el Código de Comercio principalmente a la emisión de facturas y otros documentos tal como lo establece el artículo 6 del referido decreto ley. 
  • La exoneración aplica única y exclusivamente para el Impuesto sobre la Renta, por lo que los beneficiarios de dicha dispensa estarán obligados al pago de cualquier otro tributo bien sea impuestos, tasas o contribuciones que indique la respectiva normativa legal. 
  • En aquellos casos en donde el beneficiario de este decreto ejerza paralelamente actividades económicas que sean gravadas por el impuesto de conformidad a la Ley de Impuesto sobre la Renta, es decir, no sólo ejerza actividades agrícolas o pesqueras sino que ejerza cualquier otra actividad comercial o industrial que le generen renta neta, estará sujeto al pago del presente impuesto de forma proporcional al enriquecimiento obtenido por dicha actividad, excluyendo así los enriquecimientos obtenidos por las actividades aquí exentas.


Debemos señalar que en aquellos casos donde las actividades exoneradas a través del presente decreto generen pérdidas para el contribuyente en un determinado ejercicio fiscal, no podrán ser imputadas ni compensadas en ningún ejercicio fiscal, medida que sí se aplica para los contribuyentes ordinarios y sujetos al pago del impuesto de conformidad a la Ley de Impuesto sobre la Renta, por lo que dichas pérdidas deberán ser soportadas por el contribuyente en el respectivo ejercicio, no debiendo que cumplir con inversión alguna en la actividad que desempeña al no obtener enriquecimiento en el respectivo ejercicio.

Si te interesan los temas tributarios te invito a leer el artículo sobre la exoneración del ISLR al equivalente a 3milunidades tributarias en donde debatimos un poco más las decisiones tomadas por el Ejecutivo nacional.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario